top of page

¿Conoces tus niveles de escucha?


Escuchar… se dice muy fácil y es más complicado de lo que parece. Escuchar es importante en algunos momentos como cuando un amigo te cuenta un problema, y en otros no tanto, por ejemplo: cuando estás cocinando y tienes la televisión de fondo. El segundo ejemplo podríamos decir que se entiende más por oír que escuchar. El problema está cuando en vez de escuchar a tu amigo y sus problemas… lo oyes.


Escuchar implica poner atención a lo que se oye, mientras que oír es percibir sonidos a través del oído. La atención que requiere escuchar es imprescindible para entender a la persona que tenemos delante, conectar con ella, con sus emociones, lenguaje corporal, ideas, etc. y poder contestar, en caso necesario, desde toda esa información recibida.


¿Te sientes identificado con algunas de estas situaciones durante una conversación?

  • La conversación es importante para mi interlocutor o para mí, y de forma inconsciente me evado, me dejo llevar por mis pensamientos y desconecto de lo que está diciendo la otra persona sin darme cuenta, hasta que de pronto, vuelvo a estar en la conversación.

  • Alguien está hablando de un tema interesante y estoy más pendiente de lo que quiero decir yo, que de lo que me está contando la otra persona.

  • Estoy escuchando y a la vez emitiendo juicios sobre lo que escucho.

  • Dependiendo de la persona que tengo delante escucho… u oigo.


En todas las situaciones, hay un factor común importante que en algún momento desaparece: la atención, la conciencia plena.


Podemos hablar de tres niveles de escucha:


Cuando entablamos conversaciones que nos importan, deberíamos estar siempre entre el nivel 2 y el nivel 3 ¿Por qué?, ¿Cuáles son los beneficios de la escucha activa?

  • Practicar mindfulness, atención plena, cuando escucho a alguien en nivel 3, reduce mis niveles de ansiedad.

  • Contribuye a tomar mejores decisiones con más información.

  • Me hace sentir bien conmigo mismo.

  • Genera confianza y mejora las relaciones.

  • Genera motivación en la otra persona.

  • Ayuda a desarrollar habilidades sociales.

  • Aumenta la empatía.


¿Cómo mejorar mi escucha activa?

Aquí el mayor reto está en traer la conciencia a la conversación, es decir, escuchar con atención y con intención. Estos son algunos tips que te pueden ayudar:

  • Ser consciente de:

    • Si estás emitiendo juicios o no durante la conversación

    • Si empiezas a pensar en algo distinto y te sales de la conversación

    • Si estoy más pendiente de lo que quiero decir que de lo que dice la otra persona

  • Para:

    • Volver a la conservación con atención y empatía en cualquiera de las situaciones anteriores.


Se trata de ser conscientes, de cómo estamos escuchando a la persona que tenemos delante e ir corrigiendo nuestras faltas de atención. Las relaciones mejoran, tu concentración aumenta, genera confianza y motivación… ¡y es gratis! ¿Quieres probar?

Foto Freepik

Melinda Sánchez Coach

 
 
 

Comentários


bottom of page