top of page

¿Sabes qué es la desprogramación?


Algunos de vosotros me habéis preguntado qué es la desprogramación y hoy le voy a dedicar el post de la semana a este tema que me parece apasionante y una herramienta básica que utilizo en mis sesiones de coaching. ¿Quieres entender cómo puedes ser la mejor versión de ti mismo? Si es así, te invito a que leas este post para saber más sobre la desprogramación.


La vida es un cúmulo de experiencias y vivencias, buenas o malas, que determinan nuestros comportamientos y nuestros hábitos. Vivimos con estos comportamientos y hábitos sin ser conscientes de la mayoría de ellos, forman parte de nosotros y están tan integrados que suelen pasar desapercibidos. Muchos de estos comportamientos son reacciones a creencias que nos limitan en nuestro crecimiento personal o profesional.


Pongamos un ejemplo (siempre figurado, nunca hablo de personas reales, los coaches tenemos un código ético muy estricto): Sofía es una pieza clave en su equipo de trabajo, con diferencia la mejor, reconocido por sus compañeros que además la respetan y admiran porque Sofía les ayuda ante cualquier dificultad. Es una persona muy valorada por la empresa y lleva más de siete años en la misma posición. Alguna vez se ha planteado cambiar, pero a la hora de la verdad nunca se lo ha tomado en serio. Ahora, su jefe deja la compañía y necesita un reemplazo. Todos piensan que Sofía es la persona ideal y ella misma piensa que se lo merece y que sería una gran oportunidad, pero hay algo dentro de ella que es más fuerte que la oportunidad, algo que le provoca una sensación de miedo y angustia. ¿Qué le pasa a Sofía?


Hay mucha gente que se encuentra muy a gusto en su puesto de trabajo y no quiere cambiar o tomar más responsabilidades, es fantástico y muy respetable porque si te hace feliz, estás en tu sitio. En el caso de Sofía, le gustaría poder disfrutar de esta oportunidad, pero puede más la angustia que le produce el cambio que el deseo de conseguirla. No entiende por qué se siente tan mal, por lo que decide empezar a trabajarlo en coaching.


Después de varias sesiones, Sofía entiende de dónde viene esa angustia, ese miedo que la paraliza y no le permite optar a una oportunidad de mejorar su posición laboral. Lo que la paraliza es el miedo a dejar su zona de control, una posición que domina y en la que es reconocida y apreciada. Le da mido no estar a la altura y fracasar.


Cuando hablamos de todas sus cualidades, fortalezas, conocimiento, experiencia, etc. para el nuevo puesto, Sofía se relaja y me dice: “pero si sé qué soy la mejor opción para el puesto, ¿por qué me da tanto miedo?”.


Cuando hablamos de desprogramar es porque existe un programa que nos limita. En este caso, el programa que limita a Sofía es el miedo al fracaso. A veces, entender por qué o de dónde viene ese programa puede darnos más pistas para trabajarlo. En coaching no es terapia, solo vamos al pasado si es absolutamente necesario y para recoger información clave y puntual. Simplemente entender qué es lo que nos limita y trabajarlo, nos permite empezar a desprogramar.


Trabajar el programa limitante nos ayuda a conectar con esos pensamientos ocultos que nos sabotean, que nos impiden mejorar o avanzar y que nos producen una emoción negativa, en el caso de Sofía es la angustia.


Conocernos a nosotros mismos es algo que nos ayuda a vivir la vida de forma más plena, más consciente e intensa y la desprogramación nos ayuda a quitarnos esas capas de creencias antiguas, en su gran mayoría inconscientes, que ya no nos sirven.


No puedo describir la sensación de felicidad que me produce terminar un proceso de coaching en el que acompaño a un coachee en su proceso de desprogramación. Ellos lo describen como una liberación, una sensación de avance y de progreso, como quitarse un lastre o una mochila cargada de piedras. Si quieres ser una mejor versión de ti mismo te animo a explorar la desprogramación.

Foto Freepik

Melinda Sánchez Coach

 
 
 

Comentários


bottom of page